sábado, 4 de junio de 2016

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA
(JUSTA ESPELETA Y ALFREDO FURLAN)

En la lectura se hace mención que la escuela debe tener como  capacidad de gestión, un punto de partida y de llegada. Donde de manera cronológica se puedan observar las transformaciones. Donde se debe de ver un trabajo escolar y el manejo pedagógico de su equipo o bien comunidad escolar.
Se llegó a creer que por  medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social. Donde se denominó tiempo de utopía, hasta cuando quedo en evidencia  el carácter selectivo, reproductor  de las desigualdades  del trabajo de la escuela y se le volvió  la espalda en la búsqueda de explicaciones de más amplias para la práctica pedagógica.
Un nuevo papel a la escuela: Formar conciencia política del trabajador, en desmedro de su función  de transmitir conocimiento. Así como emprender un esfuerzo colectivo  para captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad; para entender  como decisiones internas a la institución escolar, técnico-pedagógica, pueden mantener una fuerte reciprocidad con procesos económicos y políticos que se asocian con la desigualdad y la calidad de vida de los sectores populares.
Se intentó identificar  formas de organización de la enseñanza, practicas pedagógicas que en los límites de la acción  de la escuela pudieran, no cambiar la sociedad si no alcanzar instrumentar mejor a los que podían cambiarla.
LA GESTION DE LA ESCUELA EN LAS POLTICAS EDUCATIVAS CENTRADAS EN LA EXPANSION CUANTITATIVA.
El esfuerzo  de los sistemas educativos tuvo como motivación básica el principio de la equidad o igualdad  de oportunidades de acceso a la educación formal. Justificada no solo por las bajas tasas de escolarización, sino también por el supuesto ingreso de la escuela podría garantizar la inserción. (Crecimiento económico). Cabe mencionar que al realizar este enfoque de equidad  se provocó una expansión de instalaciones físicas y de número de docentes, sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para una enseñanza eficaz. La relevación más importante de estos datos señala que al no resolver los problemas de calidad, el simple aumento en número de escuelas y cupo será desperdicio de recursos humanos y materiales. Para esto surgió un modelo  de expansión sin planteamiento, donde la cantidad fue también la meta prioritaria. Donde hubo un protagonista de extrema importancia en la formación  en masa de profesores. El estado delego sin ningún control de logros o resultados la formación de profesores, e invirtió el crecimiento cuantitativo de sistema político de enseñanza básica. Provocando una gran demanda diversificadas de profesionales.
Además de esto, una concepción fragmentada y distorsionada sobre la función de la escuela y del proceso pedagógico al nivel de la gestión  de la escuela o del sistema, genero una gran cantidad de demandas diversificadas de profesionales especialistas en áreas curriculares o en educación, transformándose en espacio de trabajo y disputa de empleo.

Esto provocó un cambio profundo de la sociedad en los sistemas de enseñanza, donde surgió agotamiento del modelo económico basado en el bajo costo de la mano de obra y en la abundancia de materia prima.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario