sábado, 4 de junio de 2016

CONCLUSION LECTURAS TERCER PARCIAL

CONCLUSION
LECTURAS TERCER PARCIAL
*      El tiempo en la profesión docente, toma dos miradas o dos enfoques debido a que para algunos esta ayuda a estructurar el trabajo, es decir, facilita el quehacer docente, pero para otros el tiempo es visto como una limitación, complicando la innovación y el trabajo de los profesores, como lo es la intensificación del tiempo en perfeccionamiento continuo.
*      La práctica  pedagógica que implementa el docente en aula se divide en dos tipos, visible que es donde se transmite el conocimiento y la invisible, que es donde este se adquiere. Es decir la escuela y el hogar.
*      En los centros escolares pueden presentarse estigmas que son manifestaciones corporales que dentro de esta pueden ser desacreditadas por los “normales”, es decir, personas que no se apartan de las expectativas de la comunidad en este caso la escolar. Dichos estigmas se presentan en 3 tipos, abominaciones corporales, defectos del carácter y estigmas tribales. Dentro del aula la persona estigmatizada puede ser discriminada. Y al ser un individuo que no vive como el resto, el punto central  que este busca es la aceptación.
*      El clima institucional y de producción de una institución nos reflejan la realidad que esta vive, es decir, nos ayuda a visualizar el tipo de dimensión interpersonal de esta. Otra manera de ver la realidad educativa es a través de las pasiones alegre y las pasiones tristes y de las dificultades que la institución presente, donde las pasiones alegres son aquellas que se generan cuando seres o cosas aumenta nuestra capacidad de hacer, y las tristes, es lo contrario, cuando disminuye nuestra capacidad de hacer.Así mismo cabe mencionar que la escuela debe entender la subjetividad e los alumnos debido a la diversidad de conocimientos, capacidades que estos presentan, respetando los derechos que estos tienen.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario