sábado, 4 de junio de 2016

CONCLUSION LECTURAS TERCER PARCIAL

CONCLUSION
LECTURAS TERCER PARCIAL
*      El tiempo en la profesión docente, toma dos miradas o dos enfoques debido a que para algunos esta ayuda a estructurar el trabajo, es decir, facilita el quehacer docente, pero para otros el tiempo es visto como una limitación, complicando la innovación y el trabajo de los profesores, como lo es la intensificación del tiempo en perfeccionamiento continuo.
*      La práctica  pedagógica que implementa el docente en aula se divide en dos tipos, visible que es donde se transmite el conocimiento y la invisible, que es donde este se adquiere. Es decir la escuela y el hogar.
*      En los centros escolares pueden presentarse estigmas que son manifestaciones corporales que dentro de esta pueden ser desacreditadas por los “normales”, es decir, personas que no se apartan de las expectativas de la comunidad en este caso la escolar. Dichos estigmas se presentan en 3 tipos, abominaciones corporales, defectos del carácter y estigmas tribales. Dentro del aula la persona estigmatizada puede ser discriminada. Y al ser un individuo que no vive como el resto, el punto central  que este busca es la aceptación.
*      El clima institucional y de producción de una institución nos reflejan la realidad que esta vive, es decir, nos ayuda a visualizar el tipo de dimensión interpersonal de esta. Otra manera de ver la realidad educativa es a través de las pasiones alegre y las pasiones tristes y de las dificultades que la institución presente, donde las pasiones alegres son aquellas que se generan cuando seres o cosas aumenta nuestra capacidad de hacer, y las tristes, es lo contrario, cuando disminuye nuestra capacidad de hacer.Así mismo cabe mencionar que la escuela debe entender la subjetividad e los alumnos debido a la diversidad de conocimientos, capacidades que estos presentan, respetando los derechos que estos tienen.


LA VIDA EN LAS AULAS

LA VIDA EN LAS AULAS
PH. W. JACKSON

La asistencia a la escuela se realiza con fastidio. Podemos reflexionar sobre el significado de la experiencia para el niño en cuestión. Ya que durante clase, los profesores solo se interesan por actos específicos de mala conducta.
Por ello se hace referencia de lo que hace diferente a las escuelas de otros lugares, no es solamente el aprendizaje y enseñanza, sino muchos factores, factores que sean significativos al discente
Los cuatro rasgos de la vida escolar donde el alumno tiene que aprender a ser paciente son:
·         Demora
·         Rechazo
·         Interrupción
·         Distracción social

La escuela, lugar donde la división entre el débil y el poderoso
Los alumnos se enfrentan, principalmente, de tres maneras:
1.    Miembros de una masa
2.    Receptores potenciales de elogios o reproches
3.    Peones de las autoridades institucionales.

Para esto el profesor actúa como un regulador que controla el flujo del dialogo en el aula
Otra tarea que consume tiempo del profesor, es la de servir como proveedor. El espacio y los recursos materiales del aula son limitados y debe distribuirlos juiciosamente (a los alumnos que merecen el material, o bien distribuir material por tiempos).
El proceso de una evaluación:
Los exámenes, son un ejemplo de evaluación muy utilizado en las primarias. La fuente de evaluación principal en el aula, es el profesor, pero este no es el único, también participan los compañeros formulando juicios a sus compañeros y también existe una autovaloración.
La evaluación de las cualidades personales de los alumnos por parte del profesor aborda frecuentemente materias como la capacidad intelectual general, el nivel de motivación y su contribución al mantenimiento de un aula bien rígida.Las prácticas escolares relativas a comunicar evaluaciones positivas son probablemente menos consecuentes que las que informan evaluaciones negativas.
La mayoría de los alumnos aprenden pronto que los premios se otorgan a los que son buenos, y esto los motiva.

Existen dos tipos de motivaciones:
*       Extrínseca: Realizar el trabajo escolar por las gratificaciones que aportara en forma de buenas notas y aprobación del profesor.
*       Intrínseca: Realizar el trabajo escolar por el placer que surge de la propia tarea.


LA PROFESIÓN DOCENTE Y LA COMUNIDAD ESCOLAR

En la presente lectura se hace referencia a la baja participación de padres de familia en la educación un posible motivo de esto puede ser que los padres simplemente no confíen en la acción colectiva. Se cree si  hubiera mayor participación o interés vendría a marcar la diferencia entre la institución y la formación, o entre la enseñanza y la educación.
Los profesores ven un atentado a su profesionalidad y endurecimiento en condiciones laborales, esto a causa de las actividades  de custodia. Los profesores mencionan que su función es únicamente enseñar, no cuidar a los alumnos.
¿El profesor también funciona como tutor?... Existen tutorías van más allá de la simple tutela del orden de las relaciones alumno-profesor, ya que abordan una orientación escolar”. Según algunos profesores los delegados no sirven de mucho ni funciona demasiado bien, ya que los estudiantes no saben o no quieren elegirlos de manera adecuada.
Una categorización de las formas de participación como lo clasifica Paterman son:
*      Participación plena: cuando se comparte el poder y se participa en el individualmente
*       Participación Parcial: cuando solo se puede influir en sus decisiones, pero no compartirlas
*       Pseudo-participacion: cuando los temasen cuya decisión se participa en realidad ya han sido decididos previamente

Bajo el epígrafe genérico de actividades extraescolares suele incluirse una series de actividades y servicios de distinta naturaleza.
Actividades extramurales: Realizadas fuera de las paredes de la escuela pero integradas dentro de un currículo previsto, generalmente asociadas a una asignatura.
Actividades extracurriculares: Son organizadas por la escuela y no forman parte de la enseñanza reglada.
Actividades extraescolares: Pueden ser extramurales o no, promovidas autónomamente por los padres por entidades ciudadanas  o por el consejo escolar.

                               

LA ESCUELA QUE APRENDE

LA ESCUELA QUE APRENDE
MIGUEL ANGUEL SANTOS GUERRA
En la lectura, se menciona que la escuela está inmersa en la sociedad. Los profesionales que en ella trabajan forman parte de una cultura que constituye un entrenamiento de creencias, expectativas, normas y comportamientos. La comunidad educativa está integrada por el profesorado, pero también por los padres y madres, por el alumnado y por el personal de admiración y servicios. Todos enseñan y todos aprenden.
Así mismo se menciona como  encomienda a la escuela la tarea de socializar a los ciudadanos, de incorporarlos a la cultura. La escuela debe platearse si existen en la cultura dominante rasgos o características inaceptables desde el punto de vista ético. Como lo son:
*      Un individualismo exacerbado
*      Competitividad extrema
*      Obsesión por la eficacia: Todo lo que no conduzca a la consecución de
*      Relativismo moral: Cumplir los propósitos o metas planteadas
*      Conformismo social
*      Olvido de los desfavorecidos
*      Privatización de los bienes y servicios
*      Reificación del conocimiento
*      Hipertrofia del presentismo: vale más es el presente y no la historia.
*      Presión de los medios de comunicación
*      El imperio de las leyes del mercado
*       Consumo obsesivo diversificado
*       Desarrollo de las tecnologías de la información:
*       Pragmatismo frente a ideología:el pragmatismo se refiere a que en algunos casos las personas pueden adaptarse a circunstancias de su contexto no importando la moral, los valores, lo único que importa es el éxito.

La escuela es una institución peculiar.
La comunidad educativa está integrada por el profesorado, pero también por los padres y madres, por el alumnado y por el personal de admiración y servicios. Todos enseñan y todos aprende.
Existen algunas características peculiares de la escuela las cuales son:
Ø   La escuela es un universo de significados
Ø   La escuela es una institución de reclutamiento forzoso para el alumnado
Ø   La escuela es una institución de tecnología problemática
Ø   La escuela como una institución con una enorme presión social
Ø   La escuela es una institución con fines ambiguos e, incluso, contradictorios
Ø   La escuela es una institución con un complejo entramado de dimensiones nomotéticas e ideográficas
Ø   La escuela es una institución jerárquica
Ø   La escuela es una institución débilmente articulada
Ø   La escuela tiene un currículo oculto poderoso
Ø   La escuela es una institución con un sistema ritual propio
Ø   La escuela es una institución con una compleja micropolitica propia
Ø   La escuela es una institución de funcionamiento discontinuo
Ø   La escuela es una institución heterónoma, con abundantes y minuciosas prescripciones


LA LUZ DEL PRISMA PARA COMPRENDER LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.

LA LUZ DEL PRISMA PARA COMPRENDER LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
“MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA”

Existen dos tipos de profesores el teórico y el práctico, para realizar un buen control o balance  de la enseñanza  deberían  ser estos uno solo, más sin embargo no lo es provocando así un gran descontrol en la enseñanza así los alumnos.
Organización Escolar se nutre del pensamiento elaborado sobre la teoría de la organización. Esta se nutre de ciencias tales como: Psicología de las Organizaciones, Sociología de la Organización, etc.
Pero dentro de la organización escolar existen los dilemas de la:
La escuela es una organización formal: Siempre se ha sabido que la escuela cuenta con una organización compleja, tienen una jerarquía de roles que corresponde a su estructura. La escuela, ya como construcción social, tiene todos los requisitos formales que se exigen a una entidad para ser considerada una organización.
La escuela como sistema ritual: De manera cotidiana se practican rituales dentro de la escuela, los cuales cumplen una doble función: ocultar la ideología que no se explica y manifiesta y el segundo se basa en los principios en los que se basa la cultura de la escuela
·         Los rituales escolares tienen algunas características peculiares:
Ponen en manifiesto los elementos significativos del contenido cultural.
Suponen una recreación cultural a través de la experiencia directa de los sujetos.
Conforman la identidad del grupo.
Vinculan a los sujetos con el colectivo y con los valores que representan.
Constituyen comportamientos estables.
Proporcionan la competencia situacional para atender con éxito las diferentes demandas.

La escuela es una burocracia: La burocracia es un sistema adaptado a las necesidades de las organizaciones grandes y complejas, ya que cuenta con una configuración eficaz, ya que elimina los prejuicios emocionales y los que surgen en la casta y la clase.
La escuela es una organización paradójica: la ambivalencia es una propiedad en este caso de la escuela que consiste en presentar simultáneamente dos aspectos distintos e incluso opuestos, lo cual resulta paradójico ya que encierra algún tipo de contradicción ,  racionalidad versus ambigüedad. La escuela es una institución cargada de contradicciones, los enunciados teóricos que la definen entran en contradicción con la práctica que se realiza, las contradicciones son de naturaleza distinta y con una institución diversa .

La escuela es una institución dentro de la cual tiene lugar un proceso educativo intencional, lo que hacen las personas en las organizaciones. 

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA
(JUSTA ESPELETA Y ALFREDO FURLAN)

En la lectura se hace mención que la escuela debe tener como  capacidad de gestión, un punto de partida y de llegada. Donde de manera cronológica se puedan observar las transformaciones. Donde se debe de ver un trabajo escolar y el manejo pedagógico de su equipo o bien comunidad escolar.
Se llegó a creer que por  medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social. Donde se denominó tiempo de utopía, hasta cuando quedo en evidencia  el carácter selectivo, reproductor  de las desigualdades  del trabajo de la escuela y se le volvió  la espalda en la búsqueda de explicaciones de más amplias para la práctica pedagógica.
Un nuevo papel a la escuela: Formar conciencia política del trabajador, en desmedro de su función  de transmitir conocimiento. Así como emprender un esfuerzo colectivo  para captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad; para entender  como decisiones internas a la institución escolar, técnico-pedagógica, pueden mantener una fuerte reciprocidad con procesos económicos y políticos que se asocian con la desigualdad y la calidad de vida de los sectores populares.
Se intentó identificar  formas de organización de la enseñanza, practicas pedagógicas que en los límites de la acción  de la escuela pudieran, no cambiar la sociedad si no alcanzar instrumentar mejor a los que podían cambiarla.
LA GESTION DE LA ESCUELA EN LAS POLTICAS EDUCATIVAS CENTRADAS EN LA EXPANSION CUANTITATIVA.
El esfuerzo  de los sistemas educativos tuvo como motivación básica el principio de la equidad o igualdad  de oportunidades de acceso a la educación formal. Justificada no solo por las bajas tasas de escolarización, sino también por el supuesto ingreso de la escuela podría garantizar la inserción. (Crecimiento económico). Cabe mencionar que al realizar este enfoque de equidad  se provocó una expansión de instalaciones físicas y de número de docentes, sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para una enseñanza eficaz. La relevación más importante de estos datos señala que al no resolver los problemas de calidad, el simple aumento en número de escuelas y cupo será desperdicio de recursos humanos y materiales. Para esto surgió un modelo  de expansión sin planteamiento, donde la cantidad fue también la meta prioritaria. Donde hubo un protagonista de extrema importancia en la formación  en masa de profesores. El estado delego sin ningún control de logros o resultados la formación de profesores, e invirtió el crecimiento cuantitativo de sistema político de enseñanza básica. Provocando una gran demanda diversificadas de profesionales.
Además de esto, una concepción fragmentada y distorsionada sobre la función de la escuela y del proceso pedagógico al nivel de la gestión  de la escuela o del sistema, genero una gran cantidad de demandas diversificadas de profesionales especialistas en áreas curriculares o en educación, transformándose en espacio de trabajo y disputa de empleo.

Esto provocó un cambio profundo de la sociedad en los sistemas de enseñanza, donde surgió agotamiento del modelo económico basado en el bajo costo de la mano de obra y en la abundancia de materia prima.

HACER DE UNA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA GESTION ESCOLAR COMO AGENTE Y FACTOR DE MEJORA

HACER DE UNA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA
GESTION ESCOLAR COMO AGENTE Y FACTOR DE MEJORA

En los centros educativos existen tareas burocráticas, esto quiere decir que asignan personal indicado frente a tareas de atención a docentes, padres de familia y alumnos; debido a que los directivos cuentan con diversas tareas institucionales.
Cabe destacar que entre esas tareas está el GESTIONAR donde los directivos toman principalmente este  papel, en busca de la mejora escolar, y esta a su vez busca la justicia, el conocimiento y la cultura, ya que para muchos los principales desafíos de nuestro sistema educativo son la desigualdad y la falta de calidad.
¿Pero que es gestionar…?
Gestionar es controlar, administrar, gobernar y gestar. Esto significa que garantiza regularidad y ordenamiento dentro de la institución, partiendo de definir los objetivos y medir resultados; donde a sus vez garantiza la toma de decisiones correctas, el cumplimiento de normativas, articular interés de un bien general; y finalmente el principal trabajo del director es hacer que las cosas sucedan (administrando recursos).
LA BUENA ESCUELA
La escuela es  una organización que aprende de lo que hace, especialmente de errores. . Y desarrollan cinco grandes procesos: resolución sistemática de problemas, experimentación con nuevos enfoques, aprendizaje de su experiencia pasada, aprendizaje de otros, transferencia de conocimientos.

Donde esta a su vez funge como  comunidad de aprendizaje, y los participantes, comparten intereses comunes, buscan ayuda mutua para dar  solución a  problemas,  compartir y crear conocimiento en forma colaborativa; Y en la que se reconocen las expectativas más elevadas de quienes están mejor situados y solo  mejoran las expectativas de los miembros menos favorecidos.
Para obtener una respuesta a la mejora escolar a través de la gestión se requieren de  5 prácticas y escenarios:

1.- Formulación de preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad escolar a partir de información relevante.
2.- Establecer planes de acción coherentes para los problemas detectados.
3.- La colaboración (participación) de padres de familia, alumnos, docentes, directivos y comunidad en general; promoviéndose  un clima abierto cuidando la formalidad e informalidad, y es importante la participación de otras instituciones y servicios.
4.- Formación permanente y desarrollo profesional docente (actualización a los docentes individual y colectivamente)
5.- Liderazgo; se tiene que construir una visión compartida de la escuela y entusiasmar, buscar un equilibrio entre cohesión /consenso y el desarrollo del pensamiento crítico/divergente y para finalizar se tiene que repartir responsabilidades y delegar tareas.
                                                                                 
DIEZ CONDICIONES PARA UNA BUENA ESCUELA.
Mejora de la gestión escolar. (Elementos esenciales básicos, que constituyen condiciones necesarias)
1.    Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento para la enseñanza.
2.    El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar.
3.    Hay un proyecto escolar conocido por la comunidad.
4.    Los directivos tienen presencia institucional y asume el liderazgo del proyecto escolar.
5.    La enseñanza se planifica, y existen estrategias de seguimiento del trabajo en el aula.
6.    La enseñanza y el aprendizaje se enriquecen con el uso de diferentes recursos didácticos.
7.    Los directivos y docentes tienen altas expectativas sobre su propio trabajo y sobre el de los alumnos, se actualizan y trabajan en equipo asumiendo responsabilidades compartidas por el aprendizaje de los alumnos.
8.    Existe una política de apoyo a los aprendizajes.
9.    La escuela mantiene una estrecha relación con las familias y trabajo con otras instituciones.
10. La evaluación y la autoevaluación son elementos esenciales.