El concepto cultura nace de la antropología, ¿pero que tiene que ver, o
qué relación hay entre la cultura o las
ramas de la antropología con la escuela?
Primeramente mencionaremos los diferentes conceptos de cultura que se
muestran en el libro como: el modo total
de vida de un pueblo; el legado social
que el individuo adquiere de su
grupo; una manera de pensar, sentir y creer; “una abstracción de la conducta”: “una
teoría del antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un grupo de personas”; “un depósito
de saber almacenado”; “una serie de orientaciones estandarizadas frente a los
problemas reiterados”; “conducta aprendida”; “un mecanismo de regulación
normativo de la conducta”; “una serie de
técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres”;
“un precipitado de la historia”.
Aunando los conceptos anteriores este libro los ayuda a interpretar las
formas de vida (en cuanto a sus costumbres y tradiciones), de relaciones entre
personas, conductas, y toda expresión
social que sea significativo.
Pero cabe mencionar que existen
ramas de la antropología que estudian la forma de vida y comportamientos de una
sociedad así como las relaciones establecidas para captar conocimiento de un
grupo, una sociedad, comunidad, etc. Esa rama es la etnografía y lo que trata
de hacer es interpretar un texto o bien ejemplos volátiles de conductas
modeladas.
Para dar una mejor explicación
es importante mencionar que la etnografía presenta tres rasgos característicos:
como la ya mencionada, es interpretativa
que consiste en rescatar lo dicho; es
descriptiva, es microscópica.
Otra manera de conocer la conducta
que observamos en los individuos de alguna comunidad, es con base a la etnociencia
que a su vez sostiene que la cultura está
compuesta de estructuras psicológicas mediante los individuos o grupos de individuos
guían su conducta.
La lectura nos ayudara a nosotros alumnos en formación, a conocer que es
la etnografía (ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas), Etnociencia
y toda aquellas ramas de la antropología, incluida esta, para el estudio de
alguna sociedad, en este caso solo que nosotros nos enfocaremos a estudiar y
describir todo lo que observamos en un
salón de clases, el léxico que emplean considerando la conducta o el
comportamiento con la cual el niño permanece en el aula. La forma de
interactuar con sus semejantes y sus mismos. Como observadores debemos captar primero las ideas
que se nos vayan presentando para explicarlas e interpretarlas después.
En el libro menciona “un ser humano no
puede ser enigma para otro” en otras palabras una persona no debe ser un
desconocido para otro, si estos se hablan o se encuentran en el mismo contexto.
Aunque se entiende que el ritmo de aprendizaje es distinto el léxico que estos
deben emplear debe ser entendible para dos alumnos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario