sábado, 27 de febrero de 2016

REDES SOCIALES, FAMILIAS Y ESCUELA; ELINA DABAS

RELACIONES SOCILAES
Para tener un concepto claro de red social, debemos conocer los conceptos que la entretejen, estos son la red vincular y red nocional, donde la primera se constituye por las múltiples relaciones que cada persona establece, donde dicha relación es a través de la emoción, en cuanto la red nocional se constituye en la repetición de una construcción realizada por otro que se puede modificar y enriquecer permanentemente. Por lo tanto, la noción red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Este es un sistema abierto que surge a través del intercambio  dinámico entre un colectivo, cada integrante logra enriquecerse, desarrollando u optimizarse mediante los aprendizajes que este adquiere.
Alguna de las características que este presenta, es ser un sistema abierto debido  a que admite el ingreso y egreso de las singularidades, donde se permite cambios en las funciones, por ejemplo puede haber alguien que enseña y que en otro momento alguien que aprenda.
Las redes en la escuela,  son necesarias para verificar que dentro de la institución exista o se porten valores, normas, procedimientos etc. Y descubrir las redes significa que está a nuestro alcance intervenir en el accionar para un buen funcionamiento. Para clarificar esta propuesta se caracteriza la red interna y la red externa de la escuela.
Donde la red interna es despliega cada organización de la institución escolar, como lo es los directivos, docentes, aulas o cualquier espacio que a este lo conforme. Cabe mencionar que los autores principales son docentes, personal administrativo y de apoyo, alumnos, padres de familia. Donde se debe potencializar la organización, impulsando a las personas y organizaciones a indagar en fuentes científicas y la forma práctica o de intervención; así como a prender a convivir, colaborar y competir.
Finalmente se puede mencionar que estas redes de relaciones  son de gran importancia en la sociedad, ya que  estas relaciones dependerán las debilidades o fortalezas de cada institución y por ende de los integrantes que la conforman. Y la familia es la portadora conductual del educando donde se efectúan pasajes a los vínculos sociales, de acuerdo a el contexto donde estos se desenvuelvan.




APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA; JUAN DELVAL

APRENDIENDO DE LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA
¿Por qué niños y jóvenes asisten a la escuela, y deben conocer y aprender distintos contenidos?  Si se pregunta del porque asistir a clases, algunas de las respuestas frecuentes es para aprender, adquirir conocimientos  que resultan necesarios para la vida, ¿y realmente sabemos las funciones de la escuela o porque surgió esta?
Una de las principales funciones y por el cual surgió la escuela es para guardar a los niños, mientras su padres trabajaban, esto fue a consecuencia de la incorporación de las mujeres al trabajo debido al crecimiento de la urbanización de la sociedad y la prohibición del trabajo infantil; otra función importante es hacer partícipes a los niños en la vida social,  donde estos se les enseñe normas básicas, preparándolos al mundo de trabajo; así como la escuela es fundamental para la adquisición de las habilidades básicas como instrumento para adquirir conocimientos, de lo implícito a lo explicito; otra función que se puede hacer mención es la escuela como rito de iniciación, acostumbrando al alumnado  al sometimiento de pruebas que servirán a la selección para la vida.
Existe un aprendizaje a partir de experiencia propia y de la necesidad de resolver problemas prácticos, donde los sujetos utilizan procedimientos obtenidos de observar o haber visto a sujetos mayores y de su propia experiencia, donde los educandos le toman significado debido a que sirven para resolver problemas concretos; en cambio en los procedimientos escolares son abstractos  y no están originados en la resolución de problemas  que lo relaciones con la vida es por ellos que  para despertar interés de aprender se deben realizar actividades dándoles sentido para adaptar el conocimiento científico y abandonen toda aquella creencia espontanea, es decir de llevar de un conocimiento implícito a el explícito.
Para finalizar se sabe que la ciencia ha surgido para la resolución de distintos problemas, en cuento a la escuela este se presenta  de una forma abstracta  y solo se enseñan los resultados  y no los procesos que conducen a esos resultados,  que hagan comprender al alumno la importancia de estos. Es ahí donde se presentan  problemas en los resultados en la escuela ya que el conocimiento cotidiano y el escolar son dos sistemas independientes que al parecer no se relacionan  pues cada uno se utiliza en un contexto, es por ello se busca la vinculación con la vida, mostrando que el conocimiento  sirve para la resolución de problemas , donde esta es una fuerza para transformar la realidad.

LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA; JAUME CARBONELL

UN DIVORCIO CRÓNICO
El desafío que se genera en alguna crisis escolar, denunciada por las pedagogías innovadoras, es a lo que se le conoce como el divorcio, entre la escuela y el entorno. En el intento de la socialización entre la institución y el contexto comunitario en la que esta se presenta.
¿Qué se está buscando lograr?  ¿Por qué es un desafío?
 En el contexto se presentan distintas situaciones que pueden dañar psicológicamente a un individuo resiliente, es ahí donde el principal desafío surge al intentar lograr, que la situación trascienda favorablemente,  y donde la transferencia y el uso de la cultura  escolar en la vida cotidiana, se vea incorporado de la experiencia vivencial y cultural del entorno de la escuela.
La escuela misma, construye ante esto, muros para preservar la cultura escolar, de todo contacto que dañe o amenace a este; dicha amenaza tiene que ver con la pérdida de protagonismos de la escuela en la hegemonía  de la información y la educación o bien de la reconstrucción o reforzamiento de la educabilidad.
Un ejemplo claro de amenaza son los medios de comunicación y tecnológicos, que llama la atención del alumnado, donde actualmente sabemos que nos brindan oportunidades formativas, se nos proporciona recursos para adquirir conocimientos donde a los alumnos se les facilita ver la realidad.  Aunque los medios de comunicación nos ofrecen dos rostros, el de la desinformación y la información, donde la institución o más bien quien la conforma tienen el papel de ayudar a desarrollar en el alumno la capacidad de ser crítico sabiendo discriminar la información que se le presente, es a lo que le llamamos de la información al conocimiento.
Para finalizar se ha mencionado que el contexto educa as que el texto, donde se trata de singularizar y subrayar la importancia de la cultura vital y de los escenarios donde esta se manifiesta, es por ello que como proyecto utópico se está intentando crear la ciudad educadora, su objetivo es que la ciudad o comunidad se desarrolle educativamente, beneficiando a la ciudadanía. Se trata de inventariar, seleccionar, sistematizar, organizar y difundir toda su capital cultural  a base de experiencias significativas y conocimientos de relevancia que puedan proporcionar vivencias y reflexiones. Dichas experiencias de la vida cultural serán transformadas, ordenadas y seleccionadas por la escuela, guiándolas al conocimiento.

Donde la sociedad deberá participar en el cambio a la comunidad utópica y lograr la vertebración entre la escuela y el entorno a través de la reconstrucción de espacios, la lucha contra el fracaso y el absentismo escolar (que garantice una educación de calidad), incentivando a la construcción de la solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral, en la creación de las estructuras  para la innovación de la educación y ampliar la participación de consejos educativos para la busca de la  educación de calidad.