UN DIVORCIO CRÓNICO
El desafío que se genera en
alguna crisis escolar, denunciada por las pedagogías innovadoras, es a lo que
se le conoce como el divorcio, entre la escuela y el entorno. En el intento de
la socialización entre la institución y el contexto comunitario en la que esta
se presenta.
¿Qué se está buscando lograr? ¿Por qué es un desafío?
En el contexto se presentan distintas
situaciones que pueden dañar psicológicamente a un individuo resiliente, es ahí
donde el principal desafío surge al intentar lograr, que la situación
trascienda favorablemente, y donde la
transferencia y el uso de la cultura
escolar en la vida cotidiana, se vea incorporado de la experiencia
vivencial y cultural del entorno de la escuela.
La escuela misma, construye ante
esto, muros para preservar la cultura escolar, de todo contacto que dañe o
amenace a este; dicha amenaza tiene que ver con la pérdida de protagonismos de
la escuela en la hegemonía de la información
y la educación o bien de la reconstrucción o reforzamiento de la educabilidad.
Un ejemplo claro de amenaza son
los medios de comunicación y tecnológicos, que llama la atención del alumnado,
donde actualmente sabemos que nos brindan oportunidades formativas, se nos
proporciona recursos para adquirir conocimientos donde a los alumnos se les
facilita ver la realidad. Aunque los
medios de comunicación nos ofrecen dos rostros, el de la desinformación y la
información, donde la institución o más bien quien la conforma tienen el papel
de ayudar a desarrollar en el alumno la capacidad de ser crítico sabiendo discriminar
la información que se le presente, es a lo que le llamamos de la información al
conocimiento.
Para finalizar se ha mencionado
que el contexto educa as que el texto, donde se trata de singularizar y
subrayar la importancia de la cultura vital y de los escenarios donde esta se
manifiesta, es por ello que como proyecto utópico se está intentando crear la
ciudad educadora, su objetivo es que la ciudad o comunidad se desarrolle
educativamente, beneficiando a la ciudadanía. Se trata de inventariar,
seleccionar, sistematizar, organizar y difundir toda su capital cultural a base de experiencias significativas y
conocimientos de relevancia que puedan proporcionar vivencias y reflexiones.
Dichas experiencias de la vida cultural serán transformadas, ordenadas y
seleccionadas por la escuela, guiándolas al conocimiento.
Donde la sociedad deberá participar
en el cambio a la comunidad utópica y lograr la vertebración entre la escuela y
el entorno a través de la reconstrucción de espacios, la lucha contra el
fracaso y el absentismo escolar (que garantice una educación de calidad),
incentivando a la construcción de la solidaridad ciudadana, cohesión social e
inserción laboral, en la creación de las estructuras para la innovación de la educación y ampliar
la participación de consejos educativos para la busca de la educación de calidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario