sábado, 4 de junio de 2016

CONCLUSION LECTURAS TERCER PARCIAL

CONCLUSION
LECTURAS TERCER PARCIAL
*      El tiempo en la profesión docente, toma dos miradas o dos enfoques debido a que para algunos esta ayuda a estructurar el trabajo, es decir, facilita el quehacer docente, pero para otros el tiempo es visto como una limitación, complicando la innovación y el trabajo de los profesores, como lo es la intensificación del tiempo en perfeccionamiento continuo.
*      La práctica  pedagógica que implementa el docente en aula se divide en dos tipos, visible que es donde se transmite el conocimiento y la invisible, que es donde este se adquiere. Es decir la escuela y el hogar.
*      En los centros escolares pueden presentarse estigmas que son manifestaciones corporales que dentro de esta pueden ser desacreditadas por los “normales”, es decir, personas que no se apartan de las expectativas de la comunidad en este caso la escolar. Dichos estigmas se presentan en 3 tipos, abominaciones corporales, defectos del carácter y estigmas tribales. Dentro del aula la persona estigmatizada puede ser discriminada. Y al ser un individuo que no vive como el resto, el punto central  que este busca es la aceptación.
*      El clima institucional y de producción de una institución nos reflejan la realidad que esta vive, es decir, nos ayuda a visualizar el tipo de dimensión interpersonal de esta. Otra manera de ver la realidad educativa es a través de las pasiones alegre y las pasiones tristes y de las dificultades que la institución presente, donde las pasiones alegres son aquellas que se generan cuando seres o cosas aumenta nuestra capacidad de hacer, y las tristes, es lo contrario, cuando disminuye nuestra capacidad de hacer.Así mismo cabe mencionar que la escuela debe entender la subjetividad e los alumnos debido a la diversidad de conocimientos, capacidades que estos presentan, respetando los derechos que estos tienen.


LA VIDA EN LAS AULAS

LA VIDA EN LAS AULAS
PH. W. JACKSON

La asistencia a la escuela se realiza con fastidio. Podemos reflexionar sobre el significado de la experiencia para el niño en cuestión. Ya que durante clase, los profesores solo se interesan por actos específicos de mala conducta.
Por ello se hace referencia de lo que hace diferente a las escuelas de otros lugares, no es solamente el aprendizaje y enseñanza, sino muchos factores, factores que sean significativos al discente
Los cuatro rasgos de la vida escolar donde el alumno tiene que aprender a ser paciente son:
·         Demora
·         Rechazo
·         Interrupción
·         Distracción social

La escuela, lugar donde la división entre el débil y el poderoso
Los alumnos se enfrentan, principalmente, de tres maneras:
1.    Miembros de una masa
2.    Receptores potenciales de elogios o reproches
3.    Peones de las autoridades institucionales.

Para esto el profesor actúa como un regulador que controla el flujo del dialogo en el aula
Otra tarea que consume tiempo del profesor, es la de servir como proveedor. El espacio y los recursos materiales del aula son limitados y debe distribuirlos juiciosamente (a los alumnos que merecen el material, o bien distribuir material por tiempos).
El proceso de una evaluación:
Los exámenes, son un ejemplo de evaluación muy utilizado en las primarias. La fuente de evaluación principal en el aula, es el profesor, pero este no es el único, también participan los compañeros formulando juicios a sus compañeros y también existe una autovaloración.
La evaluación de las cualidades personales de los alumnos por parte del profesor aborda frecuentemente materias como la capacidad intelectual general, el nivel de motivación y su contribución al mantenimiento de un aula bien rígida.Las prácticas escolares relativas a comunicar evaluaciones positivas son probablemente menos consecuentes que las que informan evaluaciones negativas.
La mayoría de los alumnos aprenden pronto que los premios se otorgan a los que son buenos, y esto los motiva.

Existen dos tipos de motivaciones:
*       Extrínseca: Realizar el trabajo escolar por las gratificaciones que aportara en forma de buenas notas y aprobación del profesor.
*       Intrínseca: Realizar el trabajo escolar por el placer que surge de la propia tarea.


LA PROFESIÓN DOCENTE Y LA COMUNIDAD ESCOLAR

En la presente lectura se hace referencia a la baja participación de padres de familia en la educación un posible motivo de esto puede ser que los padres simplemente no confíen en la acción colectiva. Se cree si  hubiera mayor participación o interés vendría a marcar la diferencia entre la institución y la formación, o entre la enseñanza y la educación.
Los profesores ven un atentado a su profesionalidad y endurecimiento en condiciones laborales, esto a causa de las actividades  de custodia. Los profesores mencionan que su función es únicamente enseñar, no cuidar a los alumnos.
¿El profesor también funciona como tutor?... Existen tutorías van más allá de la simple tutela del orden de las relaciones alumno-profesor, ya que abordan una orientación escolar”. Según algunos profesores los delegados no sirven de mucho ni funciona demasiado bien, ya que los estudiantes no saben o no quieren elegirlos de manera adecuada.
Una categorización de las formas de participación como lo clasifica Paterman son:
*      Participación plena: cuando se comparte el poder y se participa en el individualmente
*       Participación Parcial: cuando solo se puede influir en sus decisiones, pero no compartirlas
*       Pseudo-participacion: cuando los temasen cuya decisión se participa en realidad ya han sido decididos previamente

Bajo el epígrafe genérico de actividades extraescolares suele incluirse una series de actividades y servicios de distinta naturaleza.
Actividades extramurales: Realizadas fuera de las paredes de la escuela pero integradas dentro de un currículo previsto, generalmente asociadas a una asignatura.
Actividades extracurriculares: Son organizadas por la escuela y no forman parte de la enseñanza reglada.
Actividades extraescolares: Pueden ser extramurales o no, promovidas autónomamente por los padres por entidades ciudadanas  o por el consejo escolar.

                               

LA ESCUELA QUE APRENDE

LA ESCUELA QUE APRENDE
MIGUEL ANGUEL SANTOS GUERRA
En la lectura, se menciona que la escuela está inmersa en la sociedad. Los profesionales que en ella trabajan forman parte de una cultura que constituye un entrenamiento de creencias, expectativas, normas y comportamientos. La comunidad educativa está integrada por el profesorado, pero también por los padres y madres, por el alumnado y por el personal de admiración y servicios. Todos enseñan y todos aprenden.
Así mismo se menciona como  encomienda a la escuela la tarea de socializar a los ciudadanos, de incorporarlos a la cultura. La escuela debe platearse si existen en la cultura dominante rasgos o características inaceptables desde el punto de vista ético. Como lo son:
*      Un individualismo exacerbado
*      Competitividad extrema
*      Obsesión por la eficacia: Todo lo que no conduzca a la consecución de
*      Relativismo moral: Cumplir los propósitos o metas planteadas
*      Conformismo social
*      Olvido de los desfavorecidos
*      Privatización de los bienes y servicios
*      Reificación del conocimiento
*      Hipertrofia del presentismo: vale más es el presente y no la historia.
*      Presión de los medios de comunicación
*      El imperio de las leyes del mercado
*       Consumo obsesivo diversificado
*       Desarrollo de las tecnologías de la información:
*       Pragmatismo frente a ideología:el pragmatismo se refiere a que en algunos casos las personas pueden adaptarse a circunstancias de su contexto no importando la moral, los valores, lo único que importa es el éxito.

La escuela es una institución peculiar.
La comunidad educativa está integrada por el profesorado, pero también por los padres y madres, por el alumnado y por el personal de admiración y servicios. Todos enseñan y todos aprende.
Existen algunas características peculiares de la escuela las cuales son:
Ø   La escuela es un universo de significados
Ø   La escuela es una institución de reclutamiento forzoso para el alumnado
Ø   La escuela es una institución de tecnología problemática
Ø   La escuela como una institución con una enorme presión social
Ø   La escuela es una institución con fines ambiguos e, incluso, contradictorios
Ø   La escuela es una institución con un complejo entramado de dimensiones nomotéticas e ideográficas
Ø   La escuela es una institución jerárquica
Ø   La escuela es una institución débilmente articulada
Ø   La escuela tiene un currículo oculto poderoso
Ø   La escuela es una institución con un sistema ritual propio
Ø   La escuela es una institución con una compleja micropolitica propia
Ø   La escuela es una institución de funcionamiento discontinuo
Ø   La escuela es una institución heterónoma, con abundantes y minuciosas prescripciones


LA LUZ DEL PRISMA PARA COMPRENDER LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.

LA LUZ DEL PRISMA PARA COMPRENDER LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
“MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA”

Existen dos tipos de profesores el teórico y el práctico, para realizar un buen control o balance  de la enseñanza  deberían  ser estos uno solo, más sin embargo no lo es provocando así un gran descontrol en la enseñanza así los alumnos.
Organización Escolar se nutre del pensamiento elaborado sobre la teoría de la organización. Esta se nutre de ciencias tales como: Psicología de las Organizaciones, Sociología de la Organización, etc.
Pero dentro de la organización escolar existen los dilemas de la:
La escuela es una organización formal: Siempre se ha sabido que la escuela cuenta con una organización compleja, tienen una jerarquía de roles que corresponde a su estructura. La escuela, ya como construcción social, tiene todos los requisitos formales que se exigen a una entidad para ser considerada una organización.
La escuela como sistema ritual: De manera cotidiana se practican rituales dentro de la escuela, los cuales cumplen una doble función: ocultar la ideología que no se explica y manifiesta y el segundo se basa en los principios en los que se basa la cultura de la escuela
·         Los rituales escolares tienen algunas características peculiares:
Ponen en manifiesto los elementos significativos del contenido cultural.
Suponen una recreación cultural a través de la experiencia directa de los sujetos.
Conforman la identidad del grupo.
Vinculan a los sujetos con el colectivo y con los valores que representan.
Constituyen comportamientos estables.
Proporcionan la competencia situacional para atender con éxito las diferentes demandas.

La escuela es una burocracia: La burocracia es un sistema adaptado a las necesidades de las organizaciones grandes y complejas, ya que cuenta con una configuración eficaz, ya que elimina los prejuicios emocionales y los que surgen en la casta y la clase.
La escuela es una organización paradójica: la ambivalencia es una propiedad en este caso de la escuela que consiste en presentar simultáneamente dos aspectos distintos e incluso opuestos, lo cual resulta paradójico ya que encierra algún tipo de contradicción ,  racionalidad versus ambigüedad. La escuela es una institución cargada de contradicciones, los enunciados teóricos que la definen entran en contradicción con la práctica que se realiza, las contradicciones son de naturaleza distinta y con una institución diversa .

La escuela es una institución dentro de la cual tiene lugar un proceso educativo intencional, lo que hacen las personas en las organizaciones. 

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA
(JUSTA ESPELETA Y ALFREDO FURLAN)

En la lectura se hace mención que la escuela debe tener como  capacidad de gestión, un punto de partida y de llegada. Donde de manera cronológica se puedan observar las transformaciones. Donde se debe de ver un trabajo escolar y el manejo pedagógico de su equipo o bien comunidad escolar.
Se llegó a creer que por  medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social. Donde se denominó tiempo de utopía, hasta cuando quedo en evidencia  el carácter selectivo, reproductor  de las desigualdades  del trabajo de la escuela y se le volvió  la espalda en la búsqueda de explicaciones de más amplias para la práctica pedagógica.
Un nuevo papel a la escuela: Formar conciencia política del trabajador, en desmedro de su función  de transmitir conocimiento. Así como emprender un esfuerzo colectivo  para captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad; para entender  como decisiones internas a la institución escolar, técnico-pedagógica, pueden mantener una fuerte reciprocidad con procesos económicos y políticos que se asocian con la desigualdad y la calidad de vida de los sectores populares.
Se intentó identificar  formas de organización de la enseñanza, practicas pedagógicas que en los límites de la acción  de la escuela pudieran, no cambiar la sociedad si no alcanzar instrumentar mejor a los que podían cambiarla.
LA GESTION DE LA ESCUELA EN LAS POLTICAS EDUCATIVAS CENTRADAS EN LA EXPANSION CUANTITATIVA.
El esfuerzo  de los sistemas educativos tuvo como motivación básica el principio de la equidad o igualdad  de oportunidades de acceso a la educación formal. Justificada no solo por las bajas tasas de escolarización, sino también por el supuesto ingreso de la escuela podría garantizar la inserción. (Crecimiento económico). Cabe mencionar que al realizar este enfoque de equidad  se provocó una expansión de instalaciones físicas y de número de docentes, sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para una enseñanza eficaz. La relevación más importante de estos datos señala que al no resolver los problemas de calidad, el simple aumento en número de escuelas y cupo será desperdicio de recursos humanos y materiales. Para esto surgió un modelo  de expansión sin planteamiento, donde la cantidad fue también la meta prioritaria. Donde hubo un protagonista de extrema importancia en la formación  en masa de profesores. El estado delego sin ningún control de logros o resultados la formación de profesores, e invirtió el crecimiento cuantitativo de sistema político de enseñanza básica. Provocando una gran demanda diversificadas de profesionales.
Además de esto, una concepción fragmentada y distorsionada sobre la función de la escuela y del proceso pedagógico al nivel de la gestión  de la escuela o del sistema, genero una gran cantidad de demandas diversificadas de profesionales especialistas en áreas curriculares o en educación, transformándose en espacio de trabajo y disputa de empleo.

Esto provocó un cambio profundo de la sociedad en los sistemas de enseñanza, donde surgió agotamiento del modelo económico basado en el bajo costo de la mano de obra y en la abundancia de materia prima.

HACER DE UNA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA GESTION ESCOLAR COMO AGENTE Y FACTOR DE MEJORA

HACER DE UNA ESCUELA UNA BUENA ESCUELA
GESTION ESCOLAR COMO AGENTE Y FACTOR DE MEJORA

En los centros educativos existen tareas burocráticas, esto quiere decir que asignan personal indicado frente a tareas de atención a docentes, padres de familia y alumnos; debido a que los directivos cuentan con diversas tareas institucionales.
Cabe destacar que entre esas tareas está el GESTIONAR donde los directivos toman principalmente este  papel, en busca de la mejora escolar, y esta a su vez busca la justicia, el conocimiento y la cultura, ya que para muchos los principales desafíos de nuestro sistema educativo son la desigualdad y la falta de calidad.
¿Pero que es gestionar…?
Gestionar es controlar, administrar, gobernar y gestar. Esto significa que garantiza regularidad y ordenamiento dentro de la institución, partiendo de definir los objetivos y medir resultados; donde a sus vez garantiza la toma de decisiones correctas, el cumplimiento de normativas, articular interés de un bien general; y finalmente el principal trabajo del director es hacer que las cosas sucedan (administrando recursos).
LA BUENA ESCUELA
La escuela es  una organización que aprende de lo que hace, especialmente de errores. . Y desarrollan cinco grandes procesos: resolución sistemática de problemas, experimentación con nuevos enfoques, aprendizaje de su experiencia pasada, aprendizaje de otros, transferencia de conocimientos.

Donde esta a su vez funge como  comunidad de aprendizaje, y los participantes, comparten intereses comunes, buscan ayuda mutua para dar  solución a  problemas,  compartir y crear conocimiento en forma colaborativa; Y en la que se reconocen las expectativas más elevadas de quienes están mejor situados y solo  mejoran las expectativas de los miembros menos favorecidos.
Para obtener una respuesta a la mejora escolar a través de la gestión se requieren de  5 prácticas y escenarios:

1.- Formulación de preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad escolar a partir de información relevante.
2.- Establecer planes de acción coherentes para los problemas detectados.
3.- La colaboración (participación) de padres de familia, alumnos, docentes, directivos y comunidad en general; promoviéndose  un clima abierto cuidando la formalidad e informalidad, y es importante la participación de otras instituciones y servicios.
4.- Formación permanente y desarrollo profesional docente (actualización a los docentes individual y colectivamente)
5.- Liderazgo; se tiene que construir una visión compartida de la escuela y entusiasmar, buscar un equilibrio entre cohesión /consenso y el desarrollo del pensamiento crítico/divergente y para finalizar se tiene que repartir responsabilidades y delegar tareas.
                                                                                 
DIEZ CONDICIONES PARA UNA BUENA ESCUELA.
Mejora de la gestión escolar. (Elementos esenciales básicos, que constituyen condiciones necesarias)
1.    Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento para la enseñanza.
2.    El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar.
3.    Hay un proyecto escolar conocido por la comunidad.
4.    Los directivos tienen presencia institucional y asume el liderazgo del proyecto escolar.
5.    La enseñanza se planifica, y existen estrategias de seguimiento del trabajo en el aula.
6.    La enseñanza y el aprendizaje se enriquecen con el uso de diferentes recursos didácticos.
7.    Los directivos y docentes tienen altas expectativas sobre su propio trabajo y sobre el de los alumnos, se actualizan y trabajan en equipo asumiendo responsabilidades compartidas por el aprendizaje de los alumnos.
8.    Existe una política de apoyo a los aprendizajes.
9.    La escuela mantiene una estrecha relación con las familias y trabajo con otras instituciones.
10. La evaluación y la autoevaluación son elementos esenciales.



lunes, 14 de marzo de 2016

LA INTERACCIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DE UNA FORMA DE SER

Formarse como maestro requiere de un largo proceso de escolarización, que se inicia en la educación básica y culmina con los estudios de educación Normal que se ubica en el nivel superior.
Donde se busca que  los estudiantes de esta  se apropien de los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos de la práctica docente (que se apropien de los saberes). Es por ello que como docentes en formación tenemos un acercamiento a los escenarios en donde desenvolveremos profesionalmente.
Como sujetos en formación, no debemos estar solo en la posición de recibir, sino también la de dar, crear e interpretar.
Esta lectura nos dice que la apropiación de la cultura se hace a partir de las normas y las reglas que estructuran la vida social que nos han sido heredadas. En cuanto a  la cultura en un aula se construye a través de un entramado de símbolos, prácticas y discursos en y a partir de los cuales los estudiantes aprender a interpretar su mundo.
Para hablar de las prácticas ritualizadas, V Turner nos dice que el ritual es una conducta formal prescrita, es decir seguir un estatuto establecido por individuos o sociedad. Y en las escuelas normales existen prácticas repetitivas años tras año tales como: las planeaciones, prácticas pedagógicas, procesos de evaluación, entre muchas otras cosas.
Los estudiantes de las escuelas normales en el transcurso de su preparación como docentes  se van apropiando de una manera de pensar y hacer. Donde se tiene como finalidad comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.
En la lectura se hace mención  que el enfoque cualitativo permite vincular esto con los diferentes estudiantes y maestros de la escuela normal, para identificar la manera en la que construyen, recrean los sentidos, y significados de sus acciones tanto individuales como sociales.
En cuanto la etnografía es más que un recurso instrumental para recopilar información acerca de la realidad que se estudia, se trata de una estrategia que posibilita dar cuenta de la articulación entre las acciones de los actores y sus sentidos. Es por ello que las técnicas     más adecuadas para realizar el acopio de información fueron “cualitativas”.
La entrevista es uno de los medios para acceder  al conocimiento, donde como alumnos y futuros formadores nos ayuda a profundizar en temas como la instrucción escolar, las estrategias y dinámicas de trabajo en el curso, la elaboración y revisión de la planeación, en el uso de material didáctico, la valoración con respecto a las prácticas, el cambio de posición entre ser estudiante y maestro practicante.

Definido por el conjunto de interacciones reguladas ubicadas en la formación inicial de los docentes de educación básica, aquí se concretizan la etnicidad, las practicas e identificaciones.
Se trabajaron con 3 dimensiones:
·         La instrucción
·         Las practicas pedagógicas
·         Graduación


LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS (Clifford Geertz)

El concepto cultura nace de la antropología, ¿pero que tiene que ver, o qué relación hay entre  la cultura o las ramas de la antropología con la escuela?
Primeramente mencionaremos los diferentes conceptos de cultura que se muestran en el libro como:  el modo total de vida de un pueblo; el legado social  que el individuo  adquiere de su grupo; una manera de pensar, sentir y creer; “una abstracción de la conducta”: “una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conduce  realmente un grupo de personas”; “un depósito de saber almacenado”; “una serie de orientaciones estandarizadas frente a los problemas reiterados”; “conducta aprendida”; “un mecanismo de regulación normativo de la conducta”;  “una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres”; “un precipitado de la historia”.
Aunando los conceptos anteriores este libro los ayuda a interpretar las formas de vida (en cuanto a sus costumbres y tradiciones), de relaciones entre personas, conductas,  y toda expresión social que sea significativo.
Pero cabe mencionar que existen ramas de la antropología que estudian la forma de vida y comportamientos de una sociedad así como las relaciones establecidas para captar conocimiento de un grupo, una sociedad, comunidad, etc. Esa rama es la etnografía y lo que trata de hacer es interpretar un texto o bien ejemplos volátiles de conductas modeladas.
Para dar una mejor explicación es importante mencionar que la etnografía presenta tres rasgos característicos: como la ya mencionada, es interpretativa que consiste en rescatar lo dicho; es descriptiva, es microscópica.
Otra manera de conocer la conducta que observamos en los individuos de alguna comunidad, es con base a la etnociencia  que a su vez sostiene que la cultura está compuesta  de estructuras psicológicas  mediante los individuos o grupos de individuos guían su conducta.
La lectura nos ayudara a nosotros alumnos en formación, a conocer que es la etnografía  (ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas), Etnociencia y toda aquellas ramas de la antropología, incluida esta, para el estudio de alguna sociedad, en este caso solo que nosotros nos enfocaremos a estudiar y describir todo lo que observamos  en un salón de clases, el léxico que emplean considerando la conducta o el comportamiento con la cual el niño permanece en el aula. La forma de interactuar con sus semejantes y sus mismos. Como  observadores debemos captar primero las ideas que se nos vayan presentando para explicarlas e interpretarlas después.

En el libro menciona “un ser humano no puede ser enigma para otro” en otras palabras una persona no debe ser un desconocido para otro, si estos se hablan o se encuentran en el mismo contexto. Aunque se entiende que el ritmo de aprendizaje es distinto el léxico que estos deben emplear debe ser entendible para dos alumnos.

sábado, 27 de febrero de 2016

REDES SOCIALES, FAMILIAS Y ESCUELA; ELINA DABAS

RELACIONES SOCILAES
Para tener un concepto claro de red social, debemos conocer los conceptos que la entretejen, estos son la red vincular y red nocional, donde la primera se constituye por las múltiples relaciones que cada persona establece, donde dicha relación es a través de la emoción, en cuanto la red nocional se constituye en la repetición de una construcción realizada por otro que se puede modificar y enriquecer permanentemente. Por lo tanto, la noción red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Este es un sistema abierto que surge a través del intercambio  dinámico entre un colectivo, cada integrante logra enriquecerse, desarrollando u optimizarse mediante los aprendizajes que este adquiere.
Alguna de las características que este presenta, es ser un sistema abierto debido  a que admite el ingreso y egreso de las singularidades, donde se permite cambios en las funciones, por ejemplo puede haber alguien que enseña y que en otro momento alguien que aprenda.
Las redes en la escuela,  son necesarias para verificar que dentro de la institución exista o se porten valores, normas, procedimientos etc. Y descubrir las redes significa que está a nuestro alcance intervenir en el accionar para un buen funcionamiento. Para clarificar esta propuesta se caracteriza la red interna y la red externa de la escuela.
Donde la red interna es despliega cada organización de la institución escolar, como lo es los directivos, docentes, aulas o cualquier espacio que a este lo conforme. Cabe mencionar que los autores principales son docentes, personal administrativo y de apoyo, alumnos, padres de familia. Donde se debe potencializar la organización, impulsando a las personas y organizaciones a indagar en fuentes científicas y la forma práctica o de intervención; así como a prender a convivir, colaborar y competir.
Finalmente se puede mencionar que estas redes de relaciones  son de gran importancia en la sociedad, ya que  estas relaciones dependerán las debilidades o fortalezas de cada institución y por ende de los integrantes que la conforman. Y la familia es la portadora conductual del educando donde se efectúan pasajes a los vínculos sociales, de acuerdo a el contexto donde estos se desenvuelvan.




APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA; JUAN DELVAL

APRENDIENDO DE LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA
¿Por qué niños y jóvenes asisten a la escuela, y deben conocer y aprender distintos contenidos?  Si se pregunta del porque asistir a clases, algunas de las respuestas frecuentes es para aprender, adquirir conocimientos  que resultan necesarios para la vida, ¿y realmente sabemos las funciones de la escuela o porque surgió esta?
Una de las principales funciones y por el cual surgió la escuela es para guardar a los niños, mientras su padres trabajaban, esto fue a consecuencia de la incorporación de las mujeres al trabajo debido al crecimiento de la urbanización de la sociedad y la prohibición del trabajo infantil; otra función importante es hacer partícipes a los niños en la vida social,  donde estos se les enseñe normas básicas, preparándolos al mundo de trabajo; así como la escuela es fundamental para la adquisición de las habilidades básicas como instrumento para adquirir conocimientos, de lo implícito a lo explicito; otra función que se puede hacer mención es la escuela como rito de iniciación, acostumbrando al alumnado  al sometimiento de pruebas que servirán a la selección para la vida.
Existe un aprendizaje a partir de experiencia propia y de la necesidad de resolver problemas prácticos, donde los sujetos utilizan procedimientos obtenidos de observar o haber visto a sujetos mayores y de su propia experiencia, donde los educandos le toman significado debido a que sirven para resolver problemas concretos; en cambio en los procedimientos escolares son abstractos  y no están originados en la resolución de problemas  que lo relaciones con la vida es por ellos que  para despertar interés de aprender se deben realizar actividades dándoles sentido para adaptar el conocimiento científico y abandonen toda aquella creencia espontanea, es decir de llevar de un conocimiento implícito a el explícito.
Para finalizar se sabe que la ciencia ha surgido para la resolución de distintos problemas, en cuento a la escuela este se presenta  de una forma abstracta  y solo se enseñan los resultados  y no los procesos que conducen a esos resultados,  que hagan comprender al alumno la importancia de estos. Es ahí donde se presentan  problemas en los resultados en la escuela ya que el conocimiento cotidiano y el escolar son dos sistemas independientes que al parecer no se relacionan  pues cada uno se utiliza en un contexto, es por ello se busca la vinculación con la vida, mostrando que el conocimiento  sirve para la resolución de problemas , donde esta es una fuerza para transformar la realidad.

LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA; JAUME CARBONELL

UN DIVORCIO CRÓNICO
El desafío que se genera en alguna crisis escolar, denunciada por las pedagogías innovadoras, es a lo que se le conoce como el divorcio, entre la escuela y el entorno. En el intento de la socialización entre la institución y el contexto comunitario en la que esta se presenta.
¿Qué se está buscando lograr?  ¿Por qué es un desafío?
 En el contexto se presentan distintas situaciones que pueden dañar psicológicamente a un individuo resiliente, es ahí donde el principal desafío surge al intentar lograr, que la situación trascienda favorablemente,  y donde la transferencia y el uso de la cultura  escolar en la vida cotidiana, se vea incorporado de la experiencia vivencial y cultural del entorno de la escuela.
La escuela misma, construye ante esto, muros para preservar la cultura escolar, de todo contacto que dañe o amenace a este; dicha amenaza tiene que ver con la pérdida de protagonismos de la escuela en la hegemonía  de la información y la educación o bien de la reconstrucción o reforzamiento de la educabilidad.
Un ejemplo claro de amenaza son los medios de comunicación y tecnológicos, que llama la atención del alumnado, donde actualmente sabemos que nos brindan oportunidades formativas, se nos proporciona recursos para adquirir conocimientos donde a los alumnos se les facilita ver la realidad.  Aunque los medios de comunicación nos ofrecen dos rostros, el de la desinformación y la información, donde la institución o más bien quien la conforma tienen el papel de ayudar a desarrollar en el alumno la capacidad de ser crítico sabiendo discriminar la información que se le presente, es a lo que le llamamos de la información al conocimiento.
Para finalizar se ha mencionado que el contexto educa as que el texto, donde se trata de singularizar y subrayar la importancia de la cultura vital y de los escenarios donde esta se manifiesta, es por ello que como proyecto utópico se está intentando crear la ciudad educadora, su objetivo es que la ciudad o comunidad se desarrolle educativamente, beneficiando a la ciudadanía. Se trata de inventariar, seleccionar, sistematizar, organizar y difundir toda su capital cultural  a base de experiencias significativas y conocimientos de relevancia que puedan proporcionar vivencias y reflexiones. Dichas experiencias de la vida cultural serán transformadas, ordenadas y seleccionadas por la escuela, guiándolas al conocimiento.

Donde la sociedad deberá participar en el cambio a la comunidad utópica y lograr la vertebración entre la escuela y el entorno a través de la reconstrucción de espacios, la lucha contra el fracaso y el absentismo escolar (que garantice una educación de calidad), incentivando a la construcción de la solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral, en la creación de las estructuras  para la innovación de la educación y ampliar la participación de consejos educativos para la busca de la  educación de calidad.